Los días 2 y 3 de julio, el equipo de Personas y Organización de Odebrecht Ingeniería & Construcción estuvo...
Visita de la Fundación a Angola representa un avance en la reaplicación internacional del PDCIS
DATA: 29/06/2025
En junio, la Fundación Norberto Odebrecht (FNO) dio otro paso decisivo hacia la internacionalización del PDCIS, su programa social enfocado en el desarrollo sostenible.Después de la firma de un memorando de entendimiento con Odebrecht Angola y el Fondo de Apoyo al Desarrollo Agrario (FADA) y la visita de estas instituciones a Brasil para conocer, in situ, las tecnologías sociales del PDCIS aplicadas con éxito durante más de 20 años, , fue el turno de la FNO de cruzar el Atlántico y fortalecer este intercambio.
En una misión técnica conjunta, la Fundación visitó 17 comunidades alrededor del Nuevo Aeropuerto Internacional de Cabinda (NAIC), proyecto ejecutado por Odebrecht Angola. Ubicada en la región norte del país, Cabinda es una de las 21 provincias de Angola. El objetivo de la comitiva fue realizar un estudio preliminar sobre, principalmente, las condiciones sociales, culturales y agrarias de las familias agricultoras de la región, mediante escucha activa y aplicación de cuestionarios, para identificar los principales desafíos y oportunidades.
“Una de las cosas más interesantes de este trabajo fue llegar a las comunidades con humildad y respeto, para entender más profundamente el territorio y sus tradiciones”, destaca Jonas Nogueira, Coordinador de Sostenibilidad de la FNO y uno de los futuros responsables de la cocreación de una versión del PDCIS adaptada a la realidad angoleña. “Llevaremos una forma de impacto social, a partir de nuestra experiencia, que se adecue a su cultura. La internacionalización de un programa de inversión social privada es algo muy innovador”, declara.
La Dra. Deolinda Almeida, Asesora del FADA, cuenta que el contacto directo con los agricultores familiares de Cabinda y sus líderes comunitarios reforzó la convicción de que el desarrollo agrario sostenible solo es posible a través de la implementación de soluciones integradas, como la formación técnica, la innovación agrícola y la inclusión productiva. “Destaca, en este contexto, la valiosa experiencia traída por la Fundación Norberto Odebrecht, que podrá inspirar y orientar las acciones en Cabinda”, dice.
Nueva fase en Angola
La experiencia brasileña del PDCIS, consolidada durante más de 20 años en el Bajo Sur de Bahía y reaplicada con éxito en Río de Janeiro, se considera una referencia para la realización del proyecto “Producir para Transformar Vidas”, que será implementado en colaboración entre la FNO, Odebrecht Angola y el FADA. La iniciativa tiene como objetivo promover el desarrollo rural en el país africano a partir de estrategias y tecnologías del programa social de la FNO, que contribuirán al aumento de la productividad de los pequeños productores y, en consecuencia, a la competitividad agrícola.
“La Fundación tiene un gran know-how en desarrollo agrario junto a las comunidades. Con esta experiencia aliada al trabajo realizado por el FADA, las instituciones trabajarán en el encaminamiento de una vertiente técnica que beneficiará, de manera consistente y acompañada, a las familias angoleñas”, afirma Claudia Dias, Gerente de Sostenibilidad de la obra NAIC, de Odebrecht Angola. Para la Dra. Deolinda, esta visita marca el inicio de un nuevo ciclo de cooperación entre las instituciones. “Unimos los Estados en pro de una agricultura moderna, resiliente y generadora de oportunidades, donde el potencial se transforma en progreso”, cuenta.
Además de representar un avance estratégico para la FNO, el proyecto también es un hito para los 40 años de actuación de Odebrecht en Angola, consolidando un legado social duradero para este país que ha establecido una relación sólida y de confianza con el Grupo Novonor. Pero, para Jonas, la iniciativa también representa una especie de retribución de la FNO hacia un país hermano. “Es algo grandioso imaginar que una fundación empresarial brasileña, nacida en Bahía, cruce el Atlántico para actuar en beneficio de un pueblo cuyos antepasados fueron forzados a la diáspora hacia las Américas – incluso a nuestro propio país – y que contribuyeron profundamente a la formación de nuestra identidad. Este gesto lleva un poderoso simbolismo de reconexión, reparación y reconocimiento histórico”, concluye.
Nenhum Comentario