Innovación energética y los nuevos contornos de la gestión de riesgos

DATA: 16/10/2025

Publicado por: Horiens

Por Vanessa Falco

La innovación en las matrices energéticas está redefiniendo el papel de la gestión de riesgos en el sector. A medida que las tecnologías emergentes ganan escala y se consolidan nuevos modelos operativos, los riesgos se vuelven más interdependientes, complejos y, muchas veces, inéditos.

Esta transición—más marcada por la adición de múltiples soluciones energéticas que por la sustitución de fuentes fósiles—exige que las organizaciones actúen de manera estratégica en un entorno volátil, moldeado por cambios regulatorios, avances tecnológicos, riesgos climáticos, presiones ESG y tensiones geopolíticas. Conflictos como los de Ucrania y Oriente Medio demuestran cómo el suministro energético es vulnerable a factores externos, reforzando la urgencia de una gestión de riesgos integrada.

Brasil, por su parte, ocupa una posición privilegiada. Con una matriz eléctrica mayoritariamente renovable y políticas públicas que fomentan la innovación, el país lidera la transición energética en América Latina.

Este protagonismo, sin embargo, exige preparación. La incorporación de nuevas fuentes y tecnologías demanda una gobernanza sólida y robusta, además de una gestión de riesgos alineada con los desafíos técnicos, regulatorios y reputacionales que acompañan esta transformación.

¿Cómo lidiar con tecnologías aún en proceso de maduración? ¿Cómo anticipar fallas en infraestructura crítica? ¿Y cómo atender a las crecientes exigencias de inversionistas y reguladores, especialmente en relación con los riesgos climáticos?

En este contexto, la gestión de riesgos deja de ser una actividad accesoria para convertirse en una función estratégica. Más que un mecanismo de control, se vuelve un pilar para la toma de decisiones sostenibles en un entorno de transformación constante. Implica la capacidad de mapear incertidumbres operativas, financieras, climáticas y geopolíticas, y transformarlas en respuestas estructuradas y coherentes con los objetivos del negocio. Esto incluye conectar análisis técnicos con escenarios extremos, simular impactos, preparar respuestas anticipadas e integrar los riesgos en la toma de decisiones.

Entre los desafíos más sensibles están la fragilidad de las cadenas globales de suministro, la dependencia de la importación de insumos críticos como paneles solares, los obstáculos logísticos del biometano, las incertidumbres tecnológicas del hidrógeno verde y la evolución continua de los marcos regulatorios. Son factores que, si no se gestionan adecuadamente, pueden comprometer la solidez de una transición energética segura, competitiva y sostenible.

Construir un sector energético resiliente es un esfuerzo colectivo que involucra a empresas, inversionistas y formuladores de políticas públicas. Brasil tiene vocación renovable, capital humano calificado y un marco regulatorio en evolución. Con una gestión de riesgos a la altura de este desafío, el país tiene la oportunidad de liderar la transición energética global con seguridad, innovación y sostenibilidad.

Vanessa Falco es Directora de Riesgos y Seguros en Horiens.

Nenhum Comentario

¿Quieres saber más sobre
algún asunto?

Haz clic aquí y deja tu sugerencia
para el próximo post

Noticias relacionadas

+
0

Más que principios escritos en documentos, la cultura de una empresa se revela todos los días, en la forma...

06 de Octubre de 2025
+
0

Es común que la vida empuje al final de la lista lo que debería estar en la cima: el...

01 de Octubre de 2025
+
0

Evento reúne a especialistas y líderes para debatir cómo los datos, simulaciones y metodologías avanzadas apoyan decisiones estratégicas en...

29 de Agosto de 2025
+
0

El evento reunió a expertos y líderes para discutir tendencias, innovaciones y marcos regulatorios que impactan directamente a las...

13 de Agosto de 2025