El pasado jueves (10), el gobierno del estado de Río de Enero firmó el contrato que permitirá reanudar las...
La digitalización de la seguridad avanza en la construcción pesada, y el caso de OEC ilustra este giro
DATA: 16/04/2025
Presente en las principales obras de Brasil y del extranjero, la empresa ha adoptado un sistema digital que combina automatización, datos en tiempo real y cultura de prevención.
Un sector históricamente marcado por los procesos manuales y la baja adopción de tecnología, la ingeniería y la construcción pesada han acelerado la digitalización de sus operaciones, especialmente en áreas vinculadas a la gestión de personas y la seguridad laboral. Este movimiento responde a un reto estructural: los proyectos de construcción a gran escala implican a miles de trabajadores, operaciones repartidas por diferentes regiones y requisitos normativos cada vez más estrictos.
Un ejemplo reciente de esa transformación es el proyecto desarrollado por Odebrecht Ingeniería e Construção, vencedor de la 6ª edición del Inovainfra 2025 – premio promovido por la revista O Empreiteiro para destacar innovaciones en ingeniería e infraestructura.
La empresa creó una plataforma digital para la gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), sustituyendo los antiguos registros en papel por un sistema integrado de control y análisis de datos. La OEC Sustainability Suite, que así se llama la herramienta, permite desde el registro electrónico de la formación hasta el seguimiento de las desviaciones de seguridad y la comprobación de los equipos mediante códigos QR.
El impacto de la digitalización puede verse en las cifras: más de 980.000 trabajadores han recibido formación electrónica, 3.500 situaciones de riesgo han sido notificadas y controladas a través del sistema, y alrededor de 26.000 cursos de formación de empleados se han registrado en la plataforma. La solución se ha implantado en todas las contratas de la empresa, en Brasil y en el extranjero.
Además de reducir los costes operativos -como el almacenamiento físico de documentos durante décadas-, la plataforma permite a los gestores supervisar en tiempo real los indicadores de seguridad de las obras en curso.
“La digitalización de los procesos de SST ha dejado de ser una iniciativa puntual y ya forma parte de la agenda estratégica de las grandes constructoras, en línea con el avance de la tecnología en sectores tradicionalmente menos automatizados. Para nosotros, es un hito importante en la estrategia de transformación digital de la compañía”, afirma Daniel Lepikson, responsable del área de Innovación de OEC.
Según Lepikson, ser reconocido por Inovainfra 2025 refuerza el compromiso de la empresa con el uso de la tecnología aplicada para resolver retos históricos de ingeniería. “Ganar un premio por un proyecto de esta naturaleza nos demuestra que estamos en el camino correcto cuando se trata de priorizar la seguridad y la integridad de las personas, integradas con procesos más inteligentes y conectados”, afirmó.
Paulo Cintra, responsable de Salud y Seguridad Ocupacional de Odebrecht, comenta que la herramienta, por medio de los módulos DDS-e y Desvíos, tiene un altísimo valor agregado al proceso productivo, ya sea por la reducción de costos o por una mejora significativa en la digitalización y rastreabilidad de las informaciones. “Hoy podemos decir que tenemos un registro fiable de la información en nuestras obras y, sobre todo, la certeza de que el proceso de transformación digital está contribuyendo decididamente a la concienciación de los trabajadores”, afirma.
Acerca de OEC
Con 80 años de historia, OEC es la mayor constructora de infraestructuras del país, según el más reciente Ranking de la Ingeniería Brasileña, publicado por la revista O Empreiteiro. Es responsable de más de 3.000 proyectos en 38 países de todo el mundo, como centrales eléctricas, metros, ferrocarriles, puentes, aeropuertos y refinerías. En 22 ocasiones ha recibido el premio Global Best Projects, concedido por la revista estadounidense ENR – Engineering News-Record, considerado el galardón más importante de la ingeniería mundial. En los últimos cinco años, la empresa ha ganado más de 20.000 millones de reales en nuevos contratos. Desde 2021, cuenta con la certificación ISO 37001, que certifica las prácticas antisoborno y de integridad a nivel internacional. En 2022, recibió el sello Infra+ Integridad, ofrecido por el Ministerio de Infraestructura, y en 2023 fue galardonada con el Sello Pro Ética, una iniciativa de la Contraloría General de la Unión (CGU) y el Instituto Ethos destinada a promover un entorno corporativo más ético, honesto y transparente. Actualmente emplea a unas 18.000 personas de diferentes nacionalidades en más de 30 obras repartidas por América y África.
Nenhum Comentario